Ayudanos con tu firma! para que el Wushu en Corrientes tenga su propio lugar!

">

viernes, 29 de noviembre de 2013

WUSHU KUNG FU Y TAICHI en Corrientes capital

Clases a Cargo del Profesor Alejandro Alvarez, 
(faja negra oficial con el titulo expedido por 
la "Federacion Argentina de Wushu Kung Fu" en la Ciudad de Corrientes)




Por Consultas sobre otros horarios comunicarse con el, en la imagen estan todos los medios de comunicacion con el Prof. Alejandro Alvarez







Tai Chi



El tai chi o tai chi chuan es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente 
por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se 
practican más masivamente.
En la República Popular China el tai chi es una actividad muy popular y en los parques de las ciudades
 se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos.
Originalmente, el tai chi es un arte marcial interno (chino: 內家拳, pinyinnèijiāquán) para la lucha cuerpo a 
cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una 
práctica físico-espiritual, que por una parte sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra 
constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento). Frente a estos puntos de vista, su 
aspecto de arte marcial va perdiendo importancia hasta a veces desaparecer totalmente.

Práctica

Hoy en día varios millones de personas en todo el mundo practican el tai ji chuan. Cada una de ellas 
pone un acento diverso en los diferentes aspectos de este arte. La mayoría lo practica principalmente 
por razones de salud, como ejercicio de relajación o para fines de meditación. Especialmente en China 
y particularmente entre los más jóvenes se ha difundido eltai chi chuan como deporte de competición
Solo una pequeña parte de los adeptos lo practica principalmente como arte marcial para fines de
 autodefensa o como estilo de vida.
En el tai chi chuan no existen confederaciones internacionales y nacionales reconocidas, como sí ocurre 
con muchos deportes. En el caso del tai chi chuan hay numerosos estilos y variantes diferentes y no existe 
una organización internacional que abarque a los maestros, instructores y practicantes de todos los estilos. 

Existen, sin embargo, algunas organizaciones nacionales con representación de varios estilos, así como 
organizaciones internacionales de determinados estilos, por lo que tampoco existe un sistema internacional 
único para la preparación y evaluación de instructores.
A diferencia de otros deportes de combate, en el tai chi chuan no existe un sistema de grados, como lo son 
por ejemplo los cinturones de colores en karate o Judo. Tampoco existe una vestimenta estandarizada para 
los practicantes, aunque es usual llevar zapatos de suela plana y delgada, así como ropa liviana y cómoda.

Bases

En los diferentes estilos y escuelas se practican diferentes ejercicios básicos tales como movimientos 
individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos sirven al aprendizaje 
de los principios del tai chi chuan, para soltar las articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco 
a poco la postura con el fin de evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones. Para ello con 
frecuencia se utilizan ejercicios de los sistemas del chi kung.

Formas

Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas (chino: 套路, pinyintaolu), 
consistentes en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo 
que constituyen una secuencia fluida. Las formas básicas son prácticas individuales en las que cada 
practicante realiza los movimientos para sí mismo. Las formas representan aquí con frecuencia la lucha
 contra un adversario imaginario, de donde proviene la denominación «Shadow boxing» chino, que ha caído 
en desuso y raramente se utiliza. La forma se ejercita predominantemente de manera grupal y sincrónica. 
También en las clases el maestro y los alumnos realizan la forma simultáneamente.
Una forma se compone de varios «cuadros», «pasos» o «figuras» (movimientos individuales) cuya secuencia 
está predefinida. Los cuadros tienen distintos nombres que remarcan la aplicación del movimiento 
(por ejemplo «patada de talón derecho» chino: 右蹬脚), que describen el carácter del movimiento 
(por ejemplo «látigo simple» (chino: 单鞭, pinyindān biān)) o que tienen una lectura poética 
(por ejemplo «La grulla blanca extiende sus alas» (chino: 百鹤亮翅) o «separar la melena del caballo 
salvaje» (chino: 野马分鬃)). Dado que los diferentes signos de escritura china tienen más significados 
adicionales, los nombres poseen con frecuencia para los conocedores de la escritura china un significado 
más profundo que lo que su traducción puede expresar.
Muchas formas se denominan según la cantidad de sus cuadros, así por ejemplo la «Forma de 24 cuadros»
 («Forma Pekín») o la «Forma de 37 cuadros» («Forma abreviada según Zheng Manqing» 
(chino: 鄭曼青Wade-GilesCheng Man-ch’ing, 1899–1974)). Las formas más extensas tienen 
sobre cien cuadros (por ejemplo la «Forma larga del estilo Yang» según Yang Chengfu, con sus 108 cuadros).
 La ejecución de una forma puede tomar desde pocos minutos hasta una hora y media, según la cantidad de
cuadros de la forma y la velocidad de su ejecución. A pesar de que las formas del Tai chi chuan por lo general
 se realizan de manera lenta y calmada, existen grandes diferencias en dependencia del estilo, la forma y
 la experiencia del practicante.

Ejercicios y formas entre dos personas

Aparte del entrenamiento en formas individuales se realizan ejercicios o formas completas entre dos personas, 
que pueden considerarse formas previas a la lucha propiamente tal. En estas prácticas el alumno normalmente
 se enfrenta por primera vez a la aplicación del tai chi chuan en la lucha. Para poder practicar determinadas 
aplicaciones, como por ejemplo técnicas de palanca, sin grandes riesgos de lesión, se requiere cierta soltura y 
un buen sentido corporal. Es por ello que estos ejercicios normalmente se reservan para alumnos avanzados.
El ejercicio más conocido entre dos personas es probablemente el Tuishou (chino: 推手, pinyintuī shǒu, en
 inglés Pushing hands), en el que ambos practicantes se enfrentan tocándose en sus brazos o manos. En un 
ciclo continuo, uno de ellos ejerce presión sobre los brazos del otro, que trata de ceder a esa presión y de 
neutralizarla, para pasar él mismo a continuación a ejercer presión. 
En una forma más libre del Tuishou el 
objetivo consiste en obligar al adversario a abandonar su postura, manteniendo
 al mismo tiempo la propia. 
En esta forma entre dos personas incluso se realizan competencias.
Dependiendo del estilo de tai chi chuan, existen otros ejercicios entre dos personas (p. ej. Dalü), 
que ejercitan
 desde las bases simples hasta las secuencias más libres del tai chi chuan en aplicación, autodefensa y
 competición.
Las formas entre dos personas son secuencias más o menos prolongadas, en las que los participantes 
desarrollan un combate imaginario, con coreografía precisa. En estas formas se pone en evidencia la 
aplicación del tai chi chuan como arte marcial.

Formas con armas

Las formas más comunes son sin armas, sin embargo existen también numerosas formas armadas o
 con utilización de artefactos. Tradicionalmente se enseña sólo a alumnos avanzados las formas armadas.
 las armas del Tai chi chuan son:2
  • la espada china para una mano, recta, de doble filo (Jian).
  • la vara larga (Gun).
  • el sable chino (Dao).
  • el abanico
  • la vara corta (Qi Mei Gun).
  • la vara de tres metros (Dagan).
  • la lanza (Qian).
  • la alabarda china (Guan dao).

Entrenamiento de combate y competiciones

El entrenamiento de combate, en el que se ejercita la aplicación al duelo, raramente se enseña. Las 
competiciones en tai chi chuan casi siempre son competencias en la ejecución de formas, en las que 
hay jueces que le asignan puntajes a la ejecución de una forma. A veces también se realizan competiciones, 
en las que los practicantes pueden enfrentarse en Tuishou, aunque en estas actividades normalmente no 
se establece un ranking. A excepción de muy pocos casos no se realizan duelos.

Principios

El principio fundamental del tai chi chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de manera natural, 
relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el tai chi chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, 
como las pruebas de rompimiento (tameshiwari) usuales en diversosdeportes de combate. Por el contrario, 
se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras
artes marciales, el tai chi chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más 
correcta posible. Algunos estilos o formas del tai chi chuan se practican de manera más rápida (en especial las
 formas con armas), o bien incluyen determinados movimientos aislados muy rápidos y explosivos.
En la lucha, el combatiente tai chi chuan trata de «adherirse» al adversario, es decir, mantener siempre el 
contacto con él. En lugar de reaccionar a determinados ataques del adversario con ciertas técnicas de
 contraataque, el cuerpo debe reaccionar de manera espontánea y natural, no oponiéndole resistencia a los 
ataques, sino que en cambio utilizando la propia fuerza del adversario, dirigiéndola en su contra.

Relajación corporal, respiración y concentracion

Al ejercitar, el cuerpo debe estar «relajado». Eso no significa que todos los músculos del cuerpo deban 
estar «adormecidos» (como ocurre por ejemplo durante el sueño REM), sino que sólo aquellos músculos 
que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto 
de los músculos muestran un tono muscular distendido.4Es decir, es una relajación que consiste en la
 expresión de la así llamada fuerza Yin para los movimientos orientados a un fin, que se coordinan de 
manera conjunta en el cuerpo y que no están supeditados a ningún tipo de tensiones inhibitorias.
La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. A través de que se procura una 
respiración abdominal, la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja que en larespiración torácica 
usualmente empleada. En tanto que los principiantes en la mayoría de los casos deben aprender primero a 
dejar fluir libremente la respiración o adaptarla a los movimientos, el ritmo respiratorio de los practicantes
 avanzados se ajusta de manera natural al movimiento.
Sin embargo, los diferentes estilos de Tai Chi Chuan manejan de manera distinta el aspecto de la 
respiración, de modo que no es posible hacer afirmaciones generales al respecto.
Los movimientos del Tai Chi Chuan deben ser conscientes y atentos. En esto no se anima, sin embargo, 
a la concentración exclusiva en los procesos en el cuerpo del practicante, sino que debe distribuirse de 
manera pareja entre la percepción de los movimientos propios y los del entorno.

Las 10 reglas fundamentales

Los siguientes «diez principios fundamentales» de Yang Cheng Fu resumen la postura corporal y espiritual 
ideal de un practicante. En los diversos estilos existe además una variedad de principios adicionales.
  1. Erguir la cabeza de manera relajada
  2. Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda
  3. Soltar la región lumbar, la cintura
  4. Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
  5. Dejar colgar los hombros y los codos
  6. Aplicar el Yi (chino: 意, pinyin) y no la fuerza física (chino: 力, pinyin).
  7. La coordinación de lo de arriba con lo de abajo
  8. La armonía entre el interior y el exterior
  9. El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
  10. Mantenerse quieto en el movimiento

Qi (Ch’i)

Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el tai chi chuan, como todos los artes marciales internos, le
 asigna gran significación al concepto del chi (chino tradicional: 氣, pinyin:Wade-Gilesch’i). En los 
movimientos se debe permitir que el chi fluya, relajando en lo posible los músculos y las articulaciones y 
realizándolos de manera suelta y fluida. A través de los ejercicios se debe «aumentar el chi en el cuerpo» y 
el practicante debe llegar a estar crecientemente en condiciones de percibir y finalmente controlar al chi.
 Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie de flujo energético, 
que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes de éste. Esto se sostiene que por 
una parte sirve a la salud y al control corporal, y por otra sería aplicable en combate.
En occidente a veces se discute acerca de la naturaleza del Qi, si acaso se trata de una especie de 
materia sutil, o bien de un concepto útil que ayuda a desarrollar el tipo de movimientos y la eficiencia
 biomecánica requeridos para el tai chi chuan. Para la aplicación del concepto en tai chi chuan es irrelevante
 la opinión o creencia del practicante al respecto.7

Medicina china tradicional y beneficios para la salud

En la medicina china tradicional los ejercicios de movimiento juegan un rol central, teniendo por objetivo 
aumentar el Qi y hacer permeables los meridianos para el mismo. Entre ellos se cuentan los diversos
 sistemas del Chi Kung, pero también el tai chi chuan y los demás artes marciales internos. Los ejercicios 
se emplean principalmente en forma preventiva, para el mantenimiento general de la salud espiritual y 
física del ser humano, más que como tratamiento para determinadas enfermedades o dolencias. 
Sin embargo, los efectos positivos del ejercicio sobre la salud se conciben de manera esencialmente 
más amplia que por ejemplo los efectos de la actividad deportiva en la medicina occidental.
Las investigaciones clínicas realizadas en los marcos de la medicina occidental han evidenciado que la 
práctica regular del tai chi chuan tiene diversos efectos positivos sobre variados aspectos de la salud
 física y psíquica, como por ejemplo el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, la percepción del dolor,
 el equilibrio y en general sobre el control corporal, la movilidad y la fuerza.

Transcripción, significado y traducción

En la transcripción Pinyin, hoy en día de uso generalizado, el nombre de este arte marcial se transcribe 
como taijiquan. Otras transcripciones frecuentes como T’ai chi ch’uan o T’ai chi ch’üan se basan en el 
sistema Wade-Giles, más antiguo y hoy día en desuso, que sin embargo aún sigue empleándose en el 
contexto de las artes marciales.
El taiji (chino tradicional: 太極, pinyinTàijí) es en el taoismo un sinónimo del principio generador supremo,
 difícil de traducir, ya que no existe el concepto análogo en los idiomas occidentales. Suele representarse 
por medio del símbolo que se reproduce acá, que intenta expresar el interjuego armónico de las fuerzas 
duales yin y yang. Este símbolo se emplea con frecuencia en relación al tai chi chuan, entre otras cosas 
en avisaje. En los movimientos del tai chi chuan, este dualismo del yin y el yang juega un rol importante, 
que se refleja por ejemplo en las diez reglas básicas reproducidas más arriba («Mantener separado lo vacío 
y lo lleno», «La coordinación del arriba y el abajo» y «La armonía entre interior y exterior»). 
Quan (chino: 拳, pinyinQuán) significa ‘puño’; en el contexto de las técnicas de combate se utiliza 
cuando se lucha a mano desnuda, es decir sin armas. Una traducción del sentido del tai chi chuan sería
 por tanto: ‘luchar de acuerdo al principio supremo’.2
El nombre tai chi chuan para designar al arte marcial se originó probablemente entre 1853 y 1880 entre 
los adherentes del estilo Wu/Hao y se utiliza en todos los estilos desde principios del siglo XX. Previamente 
habían existido diversas otras denominaciones para este arte marcial.
En Occidente, el tai-chi-chuan con frecuencia se denomina taichi en forma abreviada. En sentido estricto 
esta denominación es incorrecta, ya que taichi (tai-ji) tiene en chino un significado propio, totalmente
 diferente (ver arriba). Dado que en algunos países el aspecto de arte marcial del tai chi chuan, 
representado por la palabra Quán (chino: 拳), a veces pasa totalmente a segundo plano, la denominación 
abreviada en parte se utiliza a plena conciencia.
Ocasionalmente aparece la escritura thai chi, que no corresponde a ninguna transcripción usual y 
probablemente no constituya más que un error ortográfico. Aunque la transliteración al español parece 
ser correcta como «taichi», nombre con el que es popularmente conocido. El tai chi chuan no tiene 
relación alguna con el muay thai.

Leyendas e historia

Los datos referidos a la historia del desarrollo del tai chi chuan son en parte muy contradictorios. La 

mayoría de los que hoy practican el tai chi chuan se refieren a la existencia de antecesores o 

raíces del Siglo XV o más tempranamente. Por lo demás los antecedentes y raíces habrían 

sido transmitidos solamente dentro de un círculo estrecho de personas, un monasterio o una familia. 

Correspondientemente, con frecuencia escapan a la historiografía oficial.

Zhang Sanfeng, los montes Wudang y la relación con el taoismo

En las artes marciales de China, el tai chi chuan se cuenta entre las artes marciales internas (chin. Neijia)
relacionándose con los principios del Taoismo. Como fundador legendario de las artes marciales internas y 
por tanto también del tai chi chuan suele considerarse al monje taoista e inmortal Zhang Sanfeng, que según 
se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada. Según 
la leyenda descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber 
observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.
La ciencia histórica no conoce documentos de la época en que por primera vez se fijó por escrito la leyenda 
de Zhang Sanfeng, en los que se sugiera una relación entre Zhang Sanfeng y las artes marciales o que lleguen 
a mencionarlo como inventor de un arte marcial particular. Algunos de los textos de los llamados „clásicos“ 
del tai chi chuan llevan nombres de autores que sugieren la existencia de tal relación. Sin embargo no se ha 
establecido con seguridad cuándo fueron escritos esos textos y si acaso los nombres de los supuestos 
autores no fueron agregados con posterioridad. Eso pudo haberse hecho, por un lado, para darle un mayor 
peso a los textos, y por otra parte para cumplir con la virtud confuciana de la modestia, o bien simplemente 
solo para subrayar la relación con los montes Wudang.11 12 Muy ocasionalmente hay adeptos del tai chi chuan 
que citan raíces aún más antiguas, que según se afirma se remontarían a la dinastía Liang (502–557).
Aunque se trata de una afirmación históricamente cuestionada, los monjes taoistas y representantes de las 
artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas
 también el tai chi chuan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang 
Sanfeng en los monasterios taoistas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían
 sido transmitidos a extraños. Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (chino: 王宗岳), 
habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, 
produciéndose así la fundación del estilo Chen (ver más abajo).
El estilo de tai chi chuan que se practica en los montes Wudang como parte de las artes marciales internas y 
que en el intertanto se enseña a un público más amplio, se diferencia notablemente de los demás estilos y a 
veces se denomina estilo wudang del tai chi chuan, que no debe confundirse con el Wudang Tai Chi Chuan,
 desarrollado a mediados del siglo XX por Cheng Tin-hung en Hong Kong.

Origen de los 5 estilos familiares

Existen datos confiables sobre la historia del tai chi chuan hasta aproximadamente mediados del siglo XVI. En 
esa época, el general Qi Jiguang (chino tradicional: 戚繼光, pinyinQī Jìguāng, 1528−1588) desarrolló un nuevo
 estilo de artes marciales basándose en los 32 estilos conocidos por él. Si bien es cierto que en él no se menciona 
el tai chi chuan, el libro contiene numerosas técnicas que aún hoy son parte del estilo chen del tai chi chuan.
A mediados del siglo XVII en la aldea de Chenjiagou (chino: 陳家溝) apareció un nuevo estilo de boxeo. De 
acuerdo a la tradición de la familia Chen, este estilo fue desarrollado por el general Chen Wangting 
chino: 陈王庭, 1600−1680) en base a sus conocimientos de las artes marciales de la época. No hay datos 
seguros para determinar el rol desempeñado por el monje del Wudang, Wang Zongyue (chino: 王宗岳), en la 
creación del tai chi chuan, o si acaso este monje siquiera existió.
Lo cierto es que desde esa época el estilo primeramente fue desarrollado y transmitido como secreto
 familiar de la familia Chen. En la primera mitad del siglo XIX, el tai chi chuan de la familia Chen fue 
transmitido por primera vez a un extraño. Chen Changxing (chino: 陳長興, pinyinChén Chángxīng, 1771–1853) 
aceptó a Yang Luchan (chino tradicional: 楊露禪Wade-GilesYang Lu-ch’an, 1799–1872) como alumno en el
 círculo interno de la familia. Yang Luchan desarrolló ulteriormente lo aprendido, transformándose así en el 
fundador del Estilo Yang. Algo más tarde Chen Qingping (chino: 陳清苹Wade-GilesCh’en Ch’ing-p’ing
1795–1868) también fuera de la familia, le enseñó a Wu Yuxiang (chino: 武禹襄, 1812–1880), fundador del
Así, en la segunda mitad del siglo XIX se echaron las bases para los así llamados cinco estilos familiares,
 cada uno de los cuales fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada. El 
maestro hacía la transmisión completa de su estilo solamente a sus hijos, de manera que el máximo 
representante de un estilo de tai chi chuan era al mismo tiempo el jefe de la familia. Entre las diferentes
 familias se dio un intercambio intenso, particularmente en tiempos de la fundación. Los cinco estilos
 familiares son:

sábado, 7 de septiembre de 2013

Un poco de mi historia


Comencé desde muy chico, para ser preciso, a la edad de 5 años, al principio obligado por mi padre, pero con el correr de los años fui encariñandome con este hermoso arte y su práctica a la cual desde ese entonces me dedico ininterrumpidamente hasta el día de hoy que, teniendo veinte años, alcancé la faja negra con el respaldo de la Federación Argentina de Wushu Kungfu (FAWK) que es el mayor ente regulador del Wushu en Argentina, también soy Deportista Federado; participe en varios torneos del Pais, siendo algunos Nacionales, otros abiertos, consiguiendo medallas plateadas y trofeos de 1er y 2do puesto, desde el año 2009. En mis comienzos estuve en la escuela Wu-Tao del Prof. Alejandro Gomez Jensen, el cual por mas de una decada fue mi maestro, quien al retirarse me dejo a cargo de uno de los turnos para que diera las clases, por la graduación de mi faja; a fines de Octubre me decidi a formar mi propia escuela, la cual se llama Li Tian Ran  y en chino significa "persona importante, persona cercana al cielo";

pues mi ideal es formar alumnos que sean grandes personas, competidores de excelencia, personas dignas, sin ningun tipo de deshonor en su carrera marcial, y lleven el Arte a todos los aspectos de su vida, y que este forme parte importante de ella, y que no sea solamente un hobby o un deporte, enseñando a las demas generaciones a seguir un camino de honor, voluntad y esfuerzo, como me fue enseñado a mi.
Aprendí Nan Quan (mi especialidad), Chang Quan y Tai Ji, que son los estilos que ahora enseño, tambien doy clases de combate y defensa personal que es parte fundamental del arte, sin dejar de entrenar, practicando todo el tiempo posible, enseñando a los alumnos a sentirse familia entre sus pares, asisto a cursos para perfeccionarme, y para que mis alumnos tambien vayan perfeccionandose con el correr del tiempo.
Mis Comienzos como profesor se iniciaron en el 2009, dando clases en un C.A.J. (Centro de Actividades Juveniles) a donores, enseñando a chicos de distintos lugares de la ciudad y de distintas realidades, los cuales crearon grandes vinculos, y hasta la fecha algunos siguen entrenando conmigo, otros siguen en contacto sin romper ese vinculo.
Sin dejar el wushu de lado lo llevo a todas partes y es una forma de vida para mi!
Sifu Jesus Aranda
"El Profesor Aranda, es un Gran Amigo, mentor y guia. Vice Presidente de la FAWK, gracias a el, ahora  estoy cumpliendo el sueño de tener mi propia escuela"
- Esta foto con el fue cuando me entrego el titulo de Faja Roja - 
Carlos Diaz, Pte Federación
- Recibiendo mi titulo de Faja Negra -


Armas del Wushu: "Lanza o Qiang"

Qiang (chino tradicional: 槍, chino simplificado: 枪, pinyinqīang) es el término Chino que designa una lanza. Es una de las cuatro armas principales empleadas en las Artes Marciales de Chinas junto a la vara, el sable y la espada, conocido en este grupo como el "Rey de todas las armas".




El qiangshu (Estilo de la Lanza), el Qiang es otro instrumento o arma que se emplea en las artes marciales del Wushu. Proviene de una de las antiguas armas de lucha que se empleaban en los ejercitos. El Qiang suele tener la misma longitud que la altura de un ser humano con un brazo levantado. El grosor del Qian que se emplea depende del usuario, su sexo, su edad y la parte del hierro del Qiang no suele ser inferior a 20 cm. Se caracteriza por tener movimientos relacionados con las acciones de obstaculizar, tomar, saltar, asestar, puntear, etc... y sus movimientos suelen ser ligeros y el espacio dentro del cual se hacen los movimientos suele ser bastante grande. Se exige que los pasos sean ligeros, los movimientos sean rapidos, solidos y que la cadera, el pie, la pierna y el codo de cada brazo mantengan una buena sintonia con el Qiang




Armas del Wushu: "la Espada o Jian"






La espada Jian (en chino: 劍) es el arma blanca de hoja recta por excelencia del pueblo chino. Moderadamente larga, de doble filo y prácticamente sin cruz, viene siendo empleada históricamente desde el II milenio a. C. Los Jian son blandidos a una mano, pero existen versiones a dos manos. Es una de las cuatro grandes armas de las Artes Marciales de China, junto con el Dao, el Qiang (lanza) y el Gun (bastón), conocido en este grupo como el "Caballero de todas las armas".


OrigenesLa espada china Jian, según muchos especialistas, tiene sus orígenes -o bien fue ya ampliamente usada- en la Dinastía Zhou (1050 al 256 a. C.) y parece que comenzó su declive en el siglo III de nuestra era.
Su desarrollo fue análogo al de la metalurgia del bronce, por ello las espadas Jian fueron ganando longitud, dureza y flexibilidad. Llegando incluso a realizarse en versiones empuñadas a dos manos antes de nuestra era, sobre el siglo III a. C.. Proeza no vista en Occidente hasta bien entrada la metalurgia del acero en Europa.

La espada "Jian" en la historia: Desde el comienzo la espada Jian, análogamente a las demás espadas de todas las épocas, se convirtió en el arma excelsa de nobles, aristócratas e importantes militares. Es por ello que muchos de los héroes chinos la portaran, que los emperadores tuvieran su Jian de "parada" (Arma de ceñir, de lujo y para ceremonias y actos) y que incluso sea el arma mítica de muchas leyendas.
Dado que el Jian es una espada, las cuales son las armas más costosas de fabricar, y que además requiere de mayor técnica (Esgrima), no es de extrañar que ante la popularización del sable"Dao" entre las tropas montadas y de a pie, sobre el siglo III, el Jian dejara de emplearse mayoritariamente en favor del Dao y sus múltiples variantes.
Así pues el Jian quedó como arma casi aristocrática, aunque se siguió fabricando para nobles y emperadores. En los textos, dibujos y pintura chinos de las siguientes dinastías, el Jian pasa a un segundo plano, lo que reafirma su desuso.


La espada "Jian" como arma de wushu kung fu y tai chi
La cultura china, como prácticamente todas, tenían artes y técnicas marciales o de esgrima para las armas de cada época, y en el caso del Jian podemos encontrar numerosísimas escuelas deesgrima en todas las épocas. Es por ello que el Jian y las artes marciales aplicadas a ella hayan sobrevivido hasta la actualidad. Estos estilos de lucha tienen hoy en día todo el elenco de escuelas de Kung-fu o Wu Shu entre estas destacan por su fama y habilidad marcial en el uso de la espada recta o Jian la escuela Choy Li Fut de origen en el templo de Shaolin y la de Wu Tang de origen en el templo taoísta situada en la montaña del mismo nombre; así como las numerosas escuelas de Tai Chi Chuan entre las más destacadas se encuentran: Yang, Chen, Sun, etc.